Importancia
La biodiversidad es
esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella. Nosotros utilizamos
elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la alimentación,
medicina y construcción, entre otros. También nos presta importantes servicios
ambientales como la captura de CO2, el control de la erosión, la regulación
hídrica, y el turismo. No menos relevante es su importancia cultural y estética
para pueblos alrededor del mundo. La diversidad biológica de Colombia tiene un
gran potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales de ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; pastizales - sabanas - matorrales; formaciones xéricas y manglares.
1. Bosques tropicales de hoja ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por
vegetaciones leñosas de más de cinco metros de altura, altísimo diversidad y densidad de flora y fauna. Según los tipos principales de hábitat, los bosques tropicales de hoja ancha, se pueden clasificar en:
• Bosques (selvas) basales húmedos. Entre 0 y 1.000 msnm, con temperaturas por encima de 24°C y precipitaciones superiores a 1.500 mm. Poseen una vegetación muy densa, con alturas entre 20 m y 50 m. Predominan en la Amazonia y en el Pacífico.
• Bosques basales secos y muy secos. Entre 0 y 1.000 msnm, en climas que tienen al menos un período crítico de déficit de humedad. Se distribuyen en la planicie del Caribe y en los valles interandinos.
Bosques submontanos (subandinos). Bajo este nombre se agrupan todos los bosques que se desarrollan entre los 1.000 y 2.000 msnm. Ubicados en las laderas de los Andes, la sierra nevada de Santa Marta y la serranía de la Macarena.
• Bosques montanos (andinos). Se encuentran entre los 2.000 y 2.700 msnm; son bosques bajos, de 25 m o más bajos. Han sido bosques muy alterados por la ganadería de tierra fría.
• Bosques montanos altos (altoandinos). Se encuentran entre los 2.700 msnm y los 3.200 msnm, en condiciones favorables. Son bosques bajos, muy densos e importantes en el ciclo hidrológico. Actualmente, se encuentran en riesgo por el uso agropecuario.
• Bosques inundables o aluviales. Se desarrollan a lo largo de ríos e incluyen los bosques de vega y de galería de sabanas y selvas. En especial, se encuentran en la Orinoquia y Amazonia. Alcanzan alturas de hasta 20 m.
• Bosques de Guaduales. Las guaduas constituyen la especie dominante, en estos bosques.
Ellas forman densas coberturas en las orillas de los ríos y en zonas húmedas cercanas al nivel del mar, en los valles aluviales hasta cerca de 2.000 msnm en las montañas. Alcanzan un mayor número hacia los 1.300 msnm, donde han sido presionados por la expansión cafetera.
• Bosques de Caatinga. formaciones vegetales que incluyen desde bosques altos a matorrales bajos. Su desarrollo está limitado por la escasez de nutrientes y por la estacionalidad causada por inundación y extrema sequía. Se encuentran en sectores de la Amazonia, influidos por el macizo de las Guayanas.
2. Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha. En Colombia no han existido bosques templados de hoja ancha, pero sí algunos bosques de coníferas; (hoy virtualmente extintos) como resultado de la explotación de sus maderas.
3. Pastizales-Sabanas-Matorrales. Este grupo reúne ecosistemas muy diversos, como
sabanas, humedales y páramos, que tienen en común el predominio de especies no arbóreas, de amplia distribución. Estos, a su vez, se subdividen en los siguientes tipos de hábitat: sabanas estacionales, sabanas inundables, pastizales montanos (páramos) y matorrales de serranías.
4. Formaciones xéricas. Están representados por formaciones costeras muy secas, entre Barranquilla y la Guajira, y por algunos enclaves en el interior del país (Tatacoa, Chicamocha, Patía, por ejemplo). Estas formaciones comprenden desiertos y matorrales xéricos
5. Manglares. Están conformados esencialmente por mangles, que son tipos de árboles adaptados a estar sumergidos y son tolerantes a la salinidad. Los manglares se encuentran en las costas del mar Caribe y del océano Pacífico
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Colombia tiene dos clases de ecosistemas acuáticos: los no marinos y los marinos
Entre los ecosistemas acuáticos no marinos están:
• Ríos y otros sistemas de aguas corrientes (sistemas lóticos).
• Lagos y otros sistemas de aguas lentas (sistemas lénticos).
• Ciénagas y otros humedales (sistemas de aguas estancadas o de flujo reversible).
• Embalses.
ECOSISTEMAS MARINOS
Nuestros principales ecosistemas marinos son:
• Formaciones coralinas o arrecifes de coral.
• Manglares.
• Praderas de pastos marinos.
• Litorales y fondos rocosos.
• Litorales y fondos arenosos.
• Estuarios.
• Sistemas pelágicos.
referencia: http://admycien.mex.tl/imagesnew/5/3/8/5/2/Ecosistemas%20colombianos.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario