Vistas a la página totales

miércoles, 15 de octubre de 2014

Jardín Botánico José Celestino Mutis
El Jardín Botánico es un mundo pleno de naturaleza y color que cuenta con un área de 19 hectáreas. Su nombre honra la memoria del sabio José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica. Promueve y realiza actividades de conservación, educación ambiental e investigación sobre la diversidad de la flora colombiana, en particular, la de la Sabana de Bogotá. Fue fundado en 1955 por el científico colombiano Enrique Pérez Arbeláez. Dentro de sus colecciones cuenta con representaciones de: bosque andino, robledal, bosque de niebla, zona de coníferas, criptogamium (plantas que carecen de flores), herbal (plantas medicinales), rosaleda y circuito de invernaderos con plantas de clima cálido, seco y lluvioso.

Es de especial interés el Sistemático, un lugar en donde las plantas están organizadas según su grado de evolución. Posee acceso peatonal y vehicular, lago, cascada, laboratorios, túneles de propagación, aula ambiental y auditorio para conferencias y conciertos. Ofrece servicios como biblioteca, video-foro, venta de publicaciones, restaurante, cafetería y vivero comercial. Desarrolla talleres infantiles, expediciones ambientales, asesoría técnica y exposiciones temporales de orquídeas, bromelias, rosas, bonsai y heliconias.






Preguntas:

*Dado que la pérdida de la biodiversidad es una preocupación mundial, ¿qué se puede hacer desde su programa académico para evitarla?

*Mencionen en dos líneas, desde su programa, que pueda ayudar al cumplimiento de las funciones del Jardín Botánico de Bogotá.

* ¿De qué forma su profesión en formación puede aportar a las iniciativas de conservación como los jardines botánicos?

*El hombre tiene un impacto considerable, y creciente, sobre el entorno natural. En los últimos 50 años, los cambios en la biodiversidad se han producido a un ritmo nunca antes visto en la historia de la humanidad. A medida que aumentan el nivel de consumo y la presión demográfica, la biodiversidad se reduce. Si esta tendencia persiste, podría socavarse la capacidad del entorno natural de proporcionar los bienes y servicios de los que depende la humanidad en último término.

Por ende la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, el adecuado manejo de los desperdicios, a la hora de realizar o consultar una obra.

Costos y programación de obras civiles - Plantas de tratamiento de aguas potables y residuales - Proyecto de desarrollo comunitario

En los proyectos de desarrollo comunitario y en la materia de construcción, se debería dar como pautas principales la conservación y mejoramiento de las zonas verdes "ecológicas", incluyendo a estos a el jardín botánico, como principal responsable de la fauna de la ciudad.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario